
Aunque todo proceso electoral es diferente, la próxima cita con las urnas del 24 de mayo tiene unas connotaciones que la hacen muy especial en Andalucía. Es una cita electoral con guasa. La inestabilidad política en la que se encuentra la comunidad autónoma andaluza, provocada por el antojo anticipador de las elecciones de la presidenta en funciones, Susana Díaz, y por la no aceptación de unos resultados electorales que han dejado un arco muy variado en el parlamento andaluz, será sin duda, un hecho definitorio en las próximas elecciones municipales en Andalucía. Las elecciones a los ayuntamientos y comunidades autónomas del #24M, probablemente, dejarán resultados muy plurales en la composición de las corporaciones municipales y parlamentos autonómicos. Para el Ayuntamiento sevillano los sondeos electorales adelantan un arco de ediles inédito hasta la fecha.
La situación de standby en la elección de la presidencia de la Junta de Andalucía que no se espera resuelta antes de los comicios municipales, es ya suficiente para dar a esta cita electoral el carácter de extraordinaria. Al elector le quedará más que nunca la duda, antes de depositar su voto por una u otra candidatura, sobre cuál será el uso que en los pactos post electorales se dará a su opción elegida. Imaginemos un votante del PSOE votando al candidato a la alcaldía del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Espadas. E imaginemos el supuesto de una victoria (lista más votada) sin mayoría absoluta del PP y su candidato Juan Ignacio Zoido. ¿Alguien puede asegurar que no se daría un pacto PP-PSOE a nivel de direcciones regionales y que se repartirán la presidencia de la Junta para el PSOE y el Ayuntamien de Sevilla (y algún municipio más) para el PP a cambio de la abstención en las respectivas investiduras? Tiene guasa.
Y no es la única particularidad de este proceso electoral. Las últimas dos citas electorales (europeas y autonómicas andaluzas) han dejado claro el fin del bipartidismo, al menos, con la supremacía mostrada en casi todas las contiendas electorales del siglo XXI antes de la Europeas del 2014. Y esto no solo ha supuesto la entrada de nuevas opciones en el panorama político con representación parlamentaria, sino la falta de aceptación democrática de esta realidad por parte de los dos grandes partidos, que han respondido a esta situación con toda clase de descalificaciones vertidas sobre las otras opciones políticas, mientras en sus patios no dejan de saltar escándalos de corrupción política a los más altos nivdeles de sus respectivas organizaciones. Un auténtico despropósito. Más guasa.
Y no terminan las peculiaridades en estos comicios, si consideramos, una vez más, el cambio en las formas de comunicación política provocado por la presencia de los distintos partidos en las redes sociales. Los candidatos locales deben asumir este reto en sus campañas para alcanzar las alcaldías pretendidas. Al margen de los eslóganes y la maquinaria de comunicación política de sus partidos como marca garantía de cada uno de los/as candidatos/as, deberán librar sus propias batallas locales en la arena de las redes sociales. Buena prueba de ello es la frenética actividad mostrada en Twitter por los candidatos en los últimos meses. Los equipos de social media de los partidos/candidatos, cada vez más preparados y mejor integrados en la estrategia de marketing político, no dejan de buscar presencia, visibilidad e interacción con los potenciales votantes en cada caso.
Si algo no hubiese cambiado en la esfera del marketing político nadie habría apostado porque los tres candidatos a la alcaldía de Sevilla con representación en la actual corporación municipal aceptasen participar en la interesante iniciativa #1TuitparaVd, promovida por el Grupo Blogosur (@blogosur). Con esta iniciativa se insta a los ciudadanos a participar lanzando preguntas sobre los programas de cada candidato a través de Twitter con el hashtag de la campaña. En este encuentro con asistencia libre de público, retransmitido en streaming y seguido a través de las redes sociales, podremos conocer sin filtros las respuestas y propuestas programáticas de Juan Ignacio Zoido (@zoidoalcalde) del Partido Popular (11 de mayo a las 20.30), de Daniel González Rojas (@rojosevillano) candidato de Izquierda Unida, (12 de mayo a las 20:30) y del socialista Juan Espadas Cejas (@JuanEspadasSVQ), (13 de mayo a las 20:30). Todo un reto para los tres alcaldables que conocen la importancia de la comunicación bidireccional de las redes sociales como instrumento de comunicación política y que asumen el reto, sabedores de que buena parte de la batalla por la alcaldía puede ganarse o perderse en cómo respondan a las preguntas que, seguro con mucha guasa, le lanzará una buena representación de la ciudadanía sevillana.