La economía no es sólo cosa de hombres

Presentación de la Exposición "La Economía no es sólo cosa de hombres" 
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, 
del 6 al 14 de noviembre de 2017.

Los estudios universitarios de Economía son bastante recientes si los comparamos, por ejemplo, con los de Derecho o los de Química. Los inicios se sitúan en el siglo XVIII con la publicación de la obra “La riqueza de las naciones” y desde primer momento ha habido mujeres dedicadas a estudiar esta disciplina.

Si le preguntamos a cualquier alumno/a de cualquiera de los grados que tiene relación con la Economía que cite algunos economistas clásicos, seguramente que todos mencionan a Keynes y a Adam Smith, y muchos a Ricardo o Schumpeter. Pero con seguridad habrá muy pocos que citen a Joan Robinson o a Elinor Ostrom, aunque ambas hayan hecho importantes contribuciones a la teoría económica y en el caso de Elinor Ostrom haya sido la única mujer galardonada con el Nobel de Economía.

Al igual que ocurre en otras disciplinas, las mujeres que han hecho aportaciones relevantes a la las Ciencias Económicas han estado totalmente ignoradas y en el mejor de los casos relegadas a un segundo plano. Todo esto puede llevar a pensar que la Economía en los siglos XIX y XX era solo cosa de hombres. La historia del pensamiento económico es la historia de la exclusión de las mujeres economistas. Como casi siempre que la Historia se refiere a las mujeres, ésta no es del todo cierta.

El objetivo de esta acción es precisamente dar visibilidad a mujeres economistas de todos los tiempos que han contribuido de una forma importante al conocimiento económico, fundamentalmente durante los siglos XIX y XX. Para su realización cuenta con la inestimable ayuda de la Universidad de Sevilla, a través de las Ayudas de Extensión Universitaria,  con el apoyo de las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales y de Turismo y Finanzas, y forma parte del proyecto ECO2015-6963R, titulado: “Las mujeres en los puestos de toma de decisiones empresariales. ¿Símbolos o poder efectivo?”

Para ello, se ha elaborado este cuaderno-resumen en el que se incluye la biografía de 15 mujeres relevantes en Economía: Janet Marcet, Hariet Taylor Mill, Mary Harris Smith, Mary Paley Marshal, Beatrice Potter Webb, Clara Elisabeth Collet, Rosa Luxemburgo, Edith Abbott, Elizabeth Boody Schumpeter, Joan Robinson, Rose Director Friedman, Edith Penrose, Anna Jacobson Schuwart, Elinor Ostrom y Janet Yelen.

Estas semblanzas han sido realizadas por los/as profesores/as: Adela Muñoz Páez; Pilar de Fuentes, Concha Alvarez-Dardet, Teresa Duarte, Joaquina Laffarga, Curro Villarejo, Cristóbal Casanueva, Amalia Carrasco, José Luis Galán, Manuel Martín, María José Charlo, Carmen Barroso, Miriam Núñez, Cristina Abad y Cristina Campayo.

La lista de mujeres seleccionadas dista mucho de ser exhaustiva; sin embargo, puede ser considerada una representación relevante de mujeres economistas del siglo XIX y XX que ya no se encuentran entre nosotros, con una única salvedad de Janet Yelen considerada como la economista más influyente de todos los tiempos.

La historia de estas pioneras tienen muchas cosas en común: nacidas en familias de corte liberal y alto poder adquisitivo cuyos padres estaban preocupados por su educación, cuestión importante si consideramos que a finales del XIX y principios del XX las mujeres estaban dedicadas a las tareas domésticas y al cuidado de maridos e hijos. Sus maridos también jugaron papeles muy importantes, apoyando sus carreras y publicando con ellas, sin embargo, los méritos se les atribuían a ellos. Otras características comunes son: el interés que muestra la mayoría por la economía social y su capacidad de reivindicación, ya que fueron grandes luchadoras en pos de la igualdad entre sexos y del sufragio femenino. Asimismo, muchas de ellas son de origen británico, debido a que en esa época había fructificado el desarrollo industrial.

Desde finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI parece que esta situación ha revertido en parte ya que han aumentado las referencias bibliográficas referidas a la aportación de las mujeres economistas; ello puede deberse, entre otros factores, a una mayor presencia de la mujer en todos los ámbitos sociales que también tiene su reflejo en la Economía.

No obstante, aunque en las facultades de economía y empresa las mujeres son mayoría, no lo son en las cúpulas de las empresas, ni en las cátedras, ni en la investigación. Recientemente, en septiembre de 2017 se celebró en el Banco de España un congreso con investigadores del mundo financiero, con conferencias (27 en total) impartidas por ponentes de primer nivel. En palabras del periódico “el diario.es”, en su edición del 2 de septiembre, “la imagen no sería muy diferente a la de un encuentro de la Conferencia Episcopal, salvo por las sotanas”. Los 27 ponentes invitados eran todos hombres. Responsables del evento respondieron al citado medio que los estudios financieros están dominados por hombres y que los ponentes eran todos de primer nivel. El mismo artículo cita un estudio de la Universidad de Harvard en el que de cierta forma se incita a las investigadoras a publicar en solitario sus resultados, ya que la coautoría con un varón tiende a penalizarlas y a que sus méritos queden sepultados.

Como vemos, queda mucho camino por recorrer. Esperamos que estas pequeñas semblanzas acerquen, a nuestros estudiantes, las biografías y las aportaciones realizadas a la economía por estas grandes y desconocidas mujeres y que ello contribuya a que en los años venideros no se tenga que hacer una exposición con las economistas olvidadas del siglo XXI.

Quisiéramos finalizar con el agradecimiento a la Universidad de Sevilla, que a través de las ayudas de Extensión Universitaria ha financiado esta acción, así como a los autores de las diferentes semblanzas. También a las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales y de Turismo y Finanzas, representadas por sus decanos, por la excelente acogida de esta iniciativa y por su apoyo en todo momento.

María José Charlo y Joaquina Laffarga, profesoras del Dpto. de Contabilidad y Economía Financiera de la Universidad de Sevilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.